domingo, 28 de agosto de 2016

La lucha de Montalvo contra la tiranía.

Biografía:

El 13 de abril del presente año se celebraron los 184 años del natalicio de Juan Montalvo, el escritor ambateño que constituye una de las figuras literarias más reconocidas de la historia ecuatoriana. Utilizó su pluma en contra de las dictaduras de la época (García Moreno 1859 e Ignacio de Veintimilla 1876). 

No es pura casualidad una de sus frases célebres: “Mi pluma lo mató”, enunciada al enterarse del asesinato de García Moreno, quien falleciera antes de empezar su tercer mandato, luego de haber gobernado por 12 años (1859-1865 y 1869-1875). La historia cuenta que durante estos períodos, Montalvo fue un duro crítico de ese Gobierno, mediante varias publicaciones como El Cosmopolita (1886) y más tarde en El Precursor del Cosmopolita (1869). 

De ahí que el historiador, Jorge Núñez, sostiene que Montalvo significó “el descollar de un estilo de pensamiento republicano libertario, progresista y laico que impresionó en toda América Latina, tanto así que ha sido referente de muchos otros escritores latinoamericanos”. Pero sobre todo “es uno de los grandes pensadores antidictatoriales y pro democracia”.

En 1869 Montalvo decidió expatriarse y se fue a Colombia. Así inició el primer exilio de Montalvo, quien estaba totalmente en contra de este tipo de prácticas. “Somos libres porque lo somos, no porque un individuo consiente en que lo seamos mientras a él le agrade”, escribía. Otra frase reafirma su ideal: “Nací libre, por eso lo soy; nací libre, por eso no gimo bajo el yugo de la servidumbre, y mi alma se encumbra por las regiones altas, al paso que mi cuerpo se contonea sin temor de cadenas ni mordaza”. 
Durante este período escribió textos relacionados a la dictadura como El Bárbaro de América en los pueblos civilizados de Europa, Diario de un Loco, de las Virtudes y los Vicios, La Dictadura Perpetua. 


Tras siete años de destierro, Montalvo regresó al Ecuador en 1876 con la ayuda de varios amigos. 

domingo, 21 de agosto de 2016

Biografía de José Joaquín De Olmedo.

Biografía de José Joaquín De Olmedo.


Nació el 20 de marzo de 1780 en Guayaquil cuando esta ciudad era parte del Virreinato del Perú. Hijo del Capitán español Agustín de Olmedo y de la guayaquileña Ana María Maruri.
Fue diputado por la ciudad en las Cortes de Cádiz españolas (1810). En el año 1820 fue presidente de la Junta de Gobierno de Guayaquil. Se opuso a la integración de Ecuador en la República de la Gran Colombia, por lo que tuvo que abandonar el país en 1822. Exiliado en Perú, fue diputado por Puno en el Congreso Constituyente de Lima (1823) y embajador en Gran Bretaña y Francia (1825-1828). De regreso a su patria fue elegido presidente de la Asamblea Constituyente de Ambato (1835).

Elaboró el primer escudo de Armas del Ecuador, el mismo que fue un patrón para el origen del actual.


Estuvo casado con María Rosa Icaza y Silva, y tuvo una hija llamada Virginia de Olmedo Icaza.
José Joaquín de Olmedo falleció a los 66 años de edad en Guayaquil un 19 de febrero de 1847 a causa de continuos dolores de estómago y estitiquez ocasionados por un cáncer lento, cuando se conoció de su muerte, se celebraron funerales en su honor en todas las ciudades de Ecuador.


martes, 16 de agosto de 2016

Comercio Exterior Ecuatoriano hasta 1859.

Comercio Exterior Ecuatoriano hasta 1859.


Un verdadero desarrollo no se logra exclusivamente mediante la exportación de productos primarios y menos de productos que en su mayor parte son precio aceptante. El Ecuador perdió cinco siglos enmarcado en una política sin futuro que le hubiera permitido alcanzar mayor grado de desarrollo. Casi dos siglos exporto grandes cantidades de oro mientras pertenecía a la Colonia, otro siglo más en la textileras, pero a manos de la Corona española y no de los criollos.

En la vida Republicana  el Cacao, el banano y el petróleo otorgan grandes ingresos al estado pero por falta de una adecuada planificación  no se canalizaron los recursos a mejorar el nivel de desarrollo de los ecuatorianos. Durante Real Audiencia de Quito, el comercio exterior arrojó saldos negativos en su balanza, por las enormes remesas de capitales que se hicieron a Cartagena, Panamá (ciudad de Colombia), y otras ciudades de la América Española y a Sevilla.


En cuanto a la quina, durante los primeros años de la República y hasta alrededor de 1850, las exportaciones tuvieron un considerable descenso. Factores externos e internos contribuyeron al deterioro de la actividad de la cascarilla en el Ecuador y tomó más de tres décadas para que el negocio recupere su ritmo y regrese la prosperidad a la región austral. A través de las décadas el volumen de ventas se fue incrementando y para el período gran colombiano, la paja toquilla y los sombreros se ubicaron entre los principales rubros de exportación.

Durante los primeros años se exportó el producto a Perú y Chile y a partir de 1850 los principales mercados fueron Inglaterra y Alemania. En 1859, el bloqueo de Guayaquil ocasionó la interrupción del flujo de las exportaciones de los productos agrícolas, incluyendo el tabaco.


domingo, 7 de agosto de 2016

El indigenismo en la Obra de Jorge Icaza.

Huasipungo.


El indigenismo es el tema principal de esta novela. Representa a todos los indígenas que constituyen la base de una pirámide social y representan la realidad opresora en ese tiempo.
Indica como el indio en la novela se convierte en un símbolo de opresión mientras que el patrón es el opresor y el poder.
En la novela se describen las injusticias y las discriminaciones hacia los indios en el Ecuador.


Se explica que la opresión viene desde hace varios siglos y que no ha parado desde ahí. Los patrones siempre eran descritos como hombres blancos.
Los indios hacían los trabajos duros y difíciles siendo sobre explotados. 
El indigenismo también se demuestra con el uso del idioma Quechua para representar una cultura nativa.